Objetivos:
Fortalecer gramaticalmente al comunicador para que sea capaz de realizar ejercicios de escritura.
Desarrollar habilidades en los estudiantes para que realicen escritos teniendo en cuenta los conceptos de claridad, orden y coherencia.
Metodología:
Asignatura práctica, se propone la metodología del taller en la que se combina exposición magistral con el desarrollo de ejercicios en el aula. Redacción 1 explora y estudia el correcto uso del lenguaje.
Contenidos:
- Signos de puntuación
- La oración
- El párrafo
- Sintaxis
- Recursos expresivos
- Noción de estilo
- Descripción
- Cuento
- Narración
Escritores Latinoamericanos
Gabriel García Márquez
Jorge luís Borges
Julio Cortázar
César Vallejo
Mario Vargas Llosa
Carlos Fuentes
Alejo Carpentier
Pablo Neruda
Gabriela Mistral
Juan Rulfo
Diccionario Real Academia de la Lengua Española
http://www.rae.es/rae.html
Libro
El genio del idioma
Álex Grijelmo
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=9&ved=0CGsQFjAI&url=http%3A%2F%2Fstatic.ow.ly%2Fdocs%2FGrijelmo%2520Alex%2520-%2520El%2520genio%2520del%2520idioma_1tp.doc&ei=YHxfULD2HoPa8wSKuIDIAw&usg=AFQjCNHNhzGKcu9HQbIALryv7Kb3WNg5Gg&sig2=oGQaxHG0fdwSV-1tFC8QgQ
La Oración
Una oración es una
palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer sentido
completo y termina en pausa o punto.
Ejemplo:
El hijo de mi hermano
tiene un carro grande.
Elementos de la oración
Sujeto-verbo-predicado
Sujeto:
persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo.
El hijo de mi hermano
Verbo: palabra que indica acción (correr,
saltar, pensar, dibujar...), estado de ánimo (reír, llorar. suspirar, soñar,
etc.) y acontecimientos de la naturaleza (llover, temblar, nevar, etc.)
Tiene (tener)
Predicado: lo que se dice del sujeto.
Tiene un carro grande.
El sustantivo o nombre: Corresponde a una
palabra que nombra o designa a las personas, animales, cosas o ideas.
Ejemplos: Chile, Luis,
casa, libro, río, flor, azul, amistad, pájaro, etc.
El adjetivo: indican cualidades, rasgos y
propiedades de los nombres o sustantivos a los que acompañan.
Calificativos: le dan
cualidad al sustantivo.
Ejemplo:
Señora linda
Numeral o cardinal:
expresa la cantidad del sustantivo
Tres edificios
Numeral ordinal: para
ordenar los sustantivos
Primero, segundo,
tercero, etc.
Mostrativos: indica la
ubicación del sustantivo que determina en la
relación del hablante o del oyente.
relación del hablante o del oyente.
Esta, estos, esa, eso,
aquellas, aquellos.
Posesivos: acompañan,
complementan y actualizan al sustantivo añadiendo información relativa a la
posesión.
Mio, míos, tuyo, tuyas,
nuestros, nuestras.
Los artículos: parte invariable de la oración,
que va delante del nombre o sustantivo, indicando su género y número.
Artículos definidos o determinantes: el, la, los, las
Indefinidos o
indeterminantes: un, una, unos, unas
El pronombre: son las palabras que señalan o
representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el
hablante y el oyente.
Ejemplo:
Manuela practica varios
deportes. Ella es una gran deportista
Pronombre personales,
Yo tú, él –ella, nosotros, vosotros y ellos
Las Preposiciones: la preposición es una
palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden
indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de
partida, motivo, etc.
A, ante, bajo, con,
contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, sobre, tras,
mediante y durante.
Adverbio: actúa como complemento circunstancial
del verbo o modificador del adjetivo, de otro adverbio o de una oración.
Ejemplo:
Aquí tengo mis útiles
escolares.
Pueden clasificarse en:
De lugar: ¿dónde?:
aquí, lejos, arriba, afuera, acá, encima, ahí, delante, atrás, etc.
De tiempo: ¿cuándo?:
ahora, hoy, recién, tarde, temprano, luego, mañana, ayer, etc.
De cantidad: ¿cuánto?:
mucho, harto, más, poco, nada, menos, tanto, casi, algo, etc.
De modo: ¿cómo?: bien,
mal, así, mejor, peor, adrede, deprisa, despacio, etc.
De duda: acaso, quizás,
tal vez, posiblemente, probablemente, dudosamente, etc.
De afirmación: sí,
seguro, cierto, también, claro, seguramente, etc.
De negación: no, nunca,
jamás, tampoco.
Interjección: Son expresiones propias del
idioma. Expresan rabia, sorpresa, etc. Ej: ¡bah!, ¡oh!, ¡recáspita!,
¡chanfles!, ¡diablos!, etc. (hay otras expresiones muy propias de nuestro
idioma que también son interjecciones, tales como los garabatos).
Conjunciones: unen en un enunciado dos o más
oraciones.
- Copulativas (y, e,
ni). Su función es sumar elementos.
Ejemplos:
Yo vengo y tú te vas.
Ni amargo ni dulce.
Geografía e Historia.
-Disyuntivas (o, u, o
bien). Sirven para excluir una de las dos afirmaciones que se hacen en una
oración.
Ejemplos:
Cállate o vete de aquí.
Dices la verdad u
ocultas algo.
-Consecutivas (pues
luego, así que, de modo que, conque). Indican una consecuencia de lo que se
expresa en la proposición principal.
Ejemplo:
No voy a llegar a la
hora, así que puedes irte ya.
-Finales (para que, a
fin de que). Denota el fin u objetivo de lo manifestado en la oración
principal.
Ejemplo:
Te lo di para que lo
devolvieras.
- Temporales (mientras,
cuando). Dan idea de tiempo.
Ejemplo:
Mientras hay vida hay
esperanza.
Contracción: consiste en fusionar dos o más
palabras para formar una sola.
De el - del, a el - al
Mañana voy a el médico.
Mañana voy al médico.
Vengo de el taller.
Vengo del taller.
Sustituir una de las palabras que se repite por otra que conserve el mismo significado de la oración
Pudimos, efectivamente, entrar en el bosque, pero no pudimos entrar muy dentro porque se hizo de noche.
La policía recobró los documentos robados, pero no pudo recobrar las joyas.
Ha subido el precio del azúcar; pronto subirá también el del pan
Has puesto mal la tilde en algunas palabras, y has puesto otras faltas de ortografía
Penélope prometió que se casaría con alguno de sus pretendientes, pero no se casó con ninguno
Midas pidió al dios Baco el poder de convertir en oro cuanto tocara. Pero pronto tuvo que pedirle la suspensión de aquel poder
Confío en que usted pueda hacerme ese favor. Y , con esa confianza, me despido de usted
Elaborar un escrito a partir de los siguiente textos
http://cronicasdecucuta.blogspot.com/2011/10/64-cucuta-zulia-y-guaimaralpersonajes.html
Despertar al gigante
http://www.cambioclimatico.org/contenido/despertar-al-gigante-el-cambio-climatico-puede-traer-consigo-el-caos-geologico
Parcial
Elaborar un escrito a partir del siguiente artículo
http://economia.elpais.com/economia/2012/09/21/actualidad/1348225294_720111.html
Despertar al gigante
http://www.cambioclimatico.org/contenido/despertar-al-gigante-el-cambio-climatico-puede-traer-consigo-el-caos-geologico
Parcial
Elaborar un escrito a partir del siguiente artículo
http://economia.elpais.com/economia/2012/09/21/actualidad/1348225294_720111.html
Elaborar un escirto a partir de la siguiente infografía
Redactar un ensayo con el siguiente texto
La Sociedad del Conocimiento:
Nuevos Paradigmas
Por: Andrés
Núñez Alvarez
La lentitud de los sistemas
educativos para acoplarse a los nuevos tiempos es reconocida por diversos
autores. Salvo contadas excepciones la escuela se ha adaptado muy lentamente al
uso de tecnologías digitales y cuando lo ha hecho ha llevado a las aulas las
creencias y los mitos extremos sobre las tecnologías: tecnocentrismo o
tecnofobia. (Barajas, 1995).
A pesar de los múltiples intentos
de reforma, el aprendizaje orientado a la transmisión de contenidos con el
profesor como fuente principal del saber continúa predominando. Este modelo
tradicional de enseñanza refleja los cambios de la sociedad agraria del Siglo
XIX a la sociedad industrial del siglo XX, en donde el salón de clase se
asemeja a una fábrica con los alumnos organizados por filas esperando recibir
el conocimiento transmitido por el profesor.
La función del alumno en el
modelo tradicional es recibir el conocimiento y procesarlo en su mente (la caja
negra) para luego salir como producto transformado a hacer parte de un mercado
laboral especializado y dividido por disciplinas. Este escenario, inspirado en
el modelo industrial propuesto por Taylor, no tiene sentido para el momento
actual en el cual transitamos del paradigma de la sociedad industrial al de la
sociedad del conocimiento.
Para responder a las necesidades
de la sociedad actual necesitamos crear un sistema de educación digital que
responda a los paradigmas de la nueva economía. Debemos transitar del modelo de
educación industrial al Sistema de Educación Digital.
La educación digital solo será
viable y útil si se plantea desde la perspectiva de sistema; de lo contrario,
se convertirá en otro intento de "reforma" a la educación que
fracasará por concentrarse únicamente en los aspectos tecnológicos.
La teoría de sistemas y
disciplinas relacionadas como la biología y la psicología ofrecen a la
educación digital un marco conceptual que permitirá superar los obstáculos
planteados por el tecnocentrismo y la resistencia al cambio de las instituciones
educativas.
El fracaso de intentos anteriores
de reforma a la educación a través de tecnologías educativas, se debe a que
esos intentos "generalmente se han efectuado a manera de parches o
agregados al modelo educativo existente, es decir, sin consultar dicho modelo
y, menos aún, cuestionándolo o planteando posibilidades transformadoras viables
en el contexto tecnológico actual y mas aún por venir" (Andrade &
Parra, 1998).
Para evitar una nueva frustración
es necesario diseñar un sistema de educación digital que nos permita comprender
y adaptarnos al nuevo mundo en el que vivimos. El mundo del conocimiento esta
caracterizado por la complejidad y tiene múltiples dimensiones que interactúan
y se influencian entre si. La interacción de las dimensiones socio-cultural,
económica, tecnológica, científica y organizacional en la era del conocimiento
da como resultado la visión de un mundo muy diferente al que caracterizaba la
era industrial (Banathy, 1995).
La transición entre estas dos
visiones diferentes del mundo requiere de un cambio de paradigmas para ser
viable. Ya no es posible resolver los problemas del sistema educativo con los
mismos instrumentos de la era industrial. Es necesario transformar nuestra
mentalidad y comprender los elementos característicos de la era del
conocimiento para adaptar el sistema educativo a las nuevas demandas y
oportunidades socio-culturales, económicas, tecnológicas, científicas y
organizacionales.
PARCIAL FINAL 18 de diciembre
Redactar un ensayo a partir del siguiente texto
http://esteticasdeladispersion.blogspot.com/2009/03/01-la-imagologia-milan-kundera-1989.html